Hace unos días estuve en un seminario sobre Pikler. Me gusta mucho este enfoque pedagógico y se complementa muy bien con Montessori en los primeros meses de vida. Se basa en la autonomía, el valor de los cuidados, el juego libre y el movimiento libre. En general estoy bastante de acuerdo con sus máximas, pero hay una sobre la que no puedo estar de acuerdo: Consideran que los portabebés son algo perjudicial para el desarrollo de los niños, poniéndolo al nivel de las hamacas o los tacatacas. En el post de hoy os daré mi visión al respecto.
Comenté mis dudas en el grupo de facebook de Romina (Teta-à-Porter) Movimiento Libre y Crianza en brazos y tanto ella, como Elena López (De Monitos y Risas) y Verónica (psicomotrista en el Gynko Mágico) acordamos que era el momento de reflexionar y difundir nuestro conocimiento desde el más absoluto respeto y con la información con la que contamos:
Esta serie de cuatro artículos de enfoque multidisciplinar nace de la necesidad de querer abordar de una vez por todas la pertinencia y compatibilidad de la práctica del Porteo Ergonómico junto con la práctica del Movimiento Libre. Las cuatro profesionales que conforman esta serie pensamos, dados nuestros conocimientos, que el Porteo Ergonómico y Seguro es una herramienta maravillosa que permite dar respuesta a las necesidades más primarias de los bebés y que se complementa perfectamente con la práctica del Movimiento Libre sin generar ningún tipo de interferencia, ya sea en su desarrollo fisiológico como en el desarrollo de su autonomía. Más bien concebimos el Porteo Ergonómico como parte de un conjunto de prácticas de crianza que fomentan el desarrollo armónico de la personalidad. En todo momento apoyamos la práctica de Movimiento Libre y la Actividad Autónoma, simplemente vamos a dar un enfoque nuevo e integrador en coherencia a la comprensión de la demanda que hace el bebé del cuerpo de su madre principalmente.
Voy a empezar yo esta serie de artículos, publicaremos uno cada semana de junio, os los iré enlazando en este mismo post y publicando en RRSS.
El enfoque Pikler surgió en un orfanato húngaro y tiene una serie de características intrínsecas al proyecto en el que nació, pero en muchas otras es extrapolable al ambiente familiar y de las escuelas infantiles. Quizás haya aspectos de esta pedagogía – sobre lactancia no interrumpida y alimentación complementaria principalmente- con las que igual no estoy 100% de acuerdo, pero entiendo que forma parte de la importancia que dan a los cuidados y la autonomía, pero respecto al porteo no puedo evitar estar en total desacuerdo.
Durante mi formación como guía Montessori de Comunidad Infantil hicimos mucho hincapié en integrar la información sobre desarrollo del niño y conocer las necesidades que tienen los niños en cada momento vital para poder favorecer el ambiente preparado necesario que las satisfaga en cada etapa.
Ya os he hablado más veces de la exterogestación, los seres humanos nacemos inmaduros por una cuestión evolutiva, necesitamos tener cabezas pequeñas para atravesar las pelvis de nuestras madres, estrechas por la bipedestación. Los seres humanos no tenemos marsupio pero tenemos brazos y esa es la ventaja competitiva que nos ha dado la naturaleza, nuestras crías pueden nacer inmaduras porque vamos a ser capaces de cuidarlas y proporcionarles un hábitat adecuado en estas primeras semanas simbióticas. (Aunque empieza a haber investigadores que apuntan a que el problema de la prematuridad no es el tamaño de la pelvis para la bipedestación pues parece que no habría mucho impacto en la misma con una pelvis más grande y el tamaño de la pelvis no sería causa sino efecto. Yo de hecho siempre he pensado que pudimos empezar a caminar erguidos porque esos primeros homínidos que tuvieron hijos más » prematuros», inmaduros y pudieron criarles en brazos tenían un mayor desarrollo cerebral y por tanto una mayor adaptabilidad que garantizaba su supervivencia, pero esto es teoría personal, lo demás ya está comprobado)
Para Emmi Pikler, pediatra húngara impulsora de este enfoque, para que exista movimiento libre y el niños pueda desarrollarse con normalidad y autonomía no debemos colocar a los niños en ninguna posición a la que no hayan llegado por si mismos (es decir nada de sentarlos, ni ponerlos a andar, son ellos los que lo harán cuando estén listos). Hasta aquí totalmente de acuerdo, con lo que no estoy de acuerdo es con que la UNICA posición de partida sea tumbado boca arriba.
Siempre que alguien me dice que algo le chirría le animo a que se cuestione esa misma pregunta en un contexto imaginario en el paleolítico, ¿qué necesitaban los bebés del paleolítico? Contacto, cuidado y llegado un momento, mucho suelo (según el hábitat) para poder explorar su ambiente en libertad. El primer Homo Sapiens que piso la tierra y nosotros, somos bien parecidos, ¿necesita solo un bebé estar tumbado horizontal expuesto a todos los peligros de su ambiente o necesita también estar en contacto con su madre? El día que nace el bebé pasa de estar contenido y cuidado en el cuerpo de su madre y en una horita corta (dicen XD) ¿pasa a ser un ser humano totalmente distinto que ya no necesita nada de lo que tenía en el útero? Lo cierto es que no me cuadra en absoluto. Además los bebés, cuando los dejas boca arriba tienen un reflejo primitivo, el reflejo moro, ¿sucede cuando están en brazos? En mis tres hijas no lo he visto.
La posición natural, a mi juicio, siguiendo mi instinto y mi experiencia, de un recién nacido es sobre el pecho de su madre. Si le dejamos, un bebé recién nacido reptara sobre el vientre de su madre hasta engancharse al pecho espontáneamente, por eso creo que esa es la postura natural, la que toma el niño en su primera hora de vida, si permitimos que suceda. No es algo que haya investigado, es algo que he vivido con el nacimiento de mis hijas.
El porteo permite responder a las necesidades de un bebé durante esta exterogestación y además permite hacer vida «normal», permite volver a atender a tu familia (si tienes más hijos) y poder disfrutar de tu ambiente (naturaleza y vida social) en total armonía.
Una de las críticas al porteo desde Pikler es que fuerza la postura del niño/a, sin embargo, la espalda del recién nacido está arqueada, exactamente igual que lo estaba en el útero, el niño no está sentado, está suspendido porque el ajuste a la hora de portear en estas primeras semanas es punto por punto.
Por tanto, no se fuerza la postura, no se transita de la horizontalidad a la verticalidad de forma precipitada, apresurada, a voluntad del adulto. Todo lo contrario, se le permite al bebé tener tiempo para pasar del útero al suelo en un periodo de transición cargado en brazos, no se acostumbra a los brazos como se suele decir, más bien ya venían acostumbrado del útero y sino, ¿de qué forma podrían sobrevivir nuestras crías sin brazos?. Una cría de caballo no lo necesita, pasará del útero al trote en minutos, pero los seres humanos nacemos inmaduros, por eso necesitamos este periodo de aclimatación, en el que terminan de formar todos los órganos que van a permitirnos ser autónomos de nuestras madres. El porteo nos hace conectarnos con nuestros hijos y poder saber que necesitan en todo momento. Esa relación estrecha nos hace conocer muy claramente cuando nuestro bebé quiere suelo y no brazos. Cuando son pequeños emitirán gemiditos y cuando son más grandes directamente nos tiraran del pelo si no percibimos sus intenciones.
El porteo no resta autonomía, porque no hay autonomía sin voluntad y la voluntad de un recién nacido, por pura supervivencia mamífera, es estar pegado a su madre (o padre en algunos casos). Es cierto que hay veces que los niños ya andan y necesitamos ir rápido y bien con mochila, bien con un carro, no se lo permitimos, entonces si es algo de nuestra conveniencia porque no tenemos tiempo, pero ese es otro tema.
Creo que el enfoque Pikler es interesantísimo, pero necesita revisión acorde a la evidencia científica actual, no es solo cosa de Pikler, también considero que es necesaria esta revisión el enfoque de la Disciplina Positiva respecto del sueño y también sobre la presentación en Montessori. Cuando convertimos los enfoques en dogmas en vez de los puntos de partida que son, perdemos la base de cualquier pedagogía paidocentrista, centrada en el niños, dejamos de seguir al niño para seguir un dogma.
Yo no soy experta en Pikler, solo he compartido esta reflexión con vosotros, desde el respeto y la humildad. Gracias Edu por hacerme replantearme mis convicciones, porque de ahí surge el verdadero aprendizaje : )
Por cierto que alguna vez me han dado el mismo argumento para decirme que el porteo es incongruente con Montessori. Os dejo esta cita:
En muchos países vemos que los niños no son tratados con tanto contraste con las exigencias de la naturaleza como en los países occidentales. En la mayor parte de países, el niño acompaña a la madre dondequiera que vaya, madre e hijo son la misma cosa, como un solo cuerpo. Por la calle, la madre habla y el niño escucha. La madre discute con un vendedor sobre los precios y el niño se halla presente; el niño ve y oye todo lo que hace la madre, y esto dura todo el periodo de adaptación, que es la razón de esta estrecha convivencia; porque la madre debe alimentar al niño y en cambio no puede abandonarlo solo, cuando sale de casa para dirigirse al trabajo. Al motivo de la lactancia se añade la ternura y el atractivo natural entre madre e hijo. Puesto que el alimento del niño es el amor que une a ambas criaturas, estas resuelven el problema de la adaptación al ambiente de modo natural. Madre e hijo no son más que una sola persona. En los lugares en que la civilización no ha destruido esta costumbre, la madre no confía el niño a otra persona; el niño participa en la vida de la madre y la escucha. Se dice que las madres son locuaces: esto también contribuye al desarrollo del niño y a la adaptación al ambiente. Pero si el niño solo oye las palabras que le dirige la madre, poco aprenderá; en cambio, cuando escucha el complejo diálogo de las personas adultas, poco a poco aprende incluso la construcción, y ya no son las palabras sueltas que silabea la madre; es la palabra viva en el pensamiento y hecha comprensible por los actos.
María Montessori La mente absorbente
Si os interesa más la relación entre el porteo y el enfoque Pikler, estad atentos a las actualizaciones de este post .
Me despido con esta cita grandiosa de la Dra. Pikler Su libro, Moverse en libertad, es maravilloso y todo lo que hizo por paliar los efectos del hospitalismo en esos niños encomiable.
Os espero en los comentarios : )
Aprendo tanto contigo. Mil gracias
Interesantísimo! Estoy completamente de acuerdo con el cambio de enfoque (espero que te animes a compartirlo también en otro post). Por ejemplo en montessori con las presentaciones lo veo en mi hijo. No las soporta. Es un niño especialmente kinestésico ( quizás sea una de sus inteligencias porque es muy hábil en todo lo que requiere equilibrio y psicomotricidad gruesa) y he terminado observando cómo usa los materiales sensoriales para juego simbólico o libre porque prefiero eso que verlos muertos de risa en los estantes. Me gustaría leer tu opinión sobre cómo crees que se deberían readaptar las presentaciones, también por esos niños con disfunciones cognitivas como por ejemplo asperger que no pueden seguir una presentación «tradicional». Gracias por la investigación y difusión . A ti y a tus colaboradoras.
Interesante reflexión, espero con ganas los demás post. Muchas gracias por compartir.
Besitos
Hola Bei, muy interesante el post.
No hay que olvidar la fecha…(los 60) Y tb la situación social de la época.
Efectivamente, fue absolutamente revolucionario para los bebés criados en orfandad, creo que allí no se les podia atender a cada uno en su necesidad inmediata y se potenciaba la seguridad… Si cada bb hubiera tenido un cuidador en todo momento, si habría tenido esa importancia la piel, el contacto, los besos y los mimos.
Pero habia que favorecer la autonomía en seguridad… Cro que tb por eso les tumbaban boca arriba.
Es curioso que se extrapold un estudio en orfandad a una casa… Porque el contexto es importantisimo, y por supuesto hay que valorar las necesidades de los peques, si no, efectivamente es dogma y se pierde toda la idea.
A mi me parece que Pikler debe ser aplicado teniendo en cuenta el contexto. En las escuelas infantildsme parece imprescindible y creo que ddberia ser el método… Pero en las casas… Creo que hace fLta mas. Siempre me chirriaba que en Pikler no habia muestras de carino mas alla del cuidado diario, pero en las casas… El tener a tu bebe en brazos, olerlo, sentirlo eslo que despierta el instinto materno y lo que te hace saber como atender al niño.
Me ha gustado mucho tu reflexión, yo aporto la importancia de la postura boca abajo… Esperare el post de la psicomotricista!! Un abrazo
Perdona Pilar pero tengo que matizar algo… en la metodología pikleriana si se dan nuestras de afecto, pero de otra manera. Se da especial importancia a los cuidados personales y esa es una forma de afecto. Hay un artículo genial «la mano de la educadora» que resume muy bien este asunto. La forma en la que la educadora coge al bebe, el sumo respeto con el que se dirige a el y el especial cuidado en las formas de tocar es una gran muestra de afecto. Efectivamente Emmy pikler no compartía muestras de afecto más explícitas como besos y abrazos que, dado el contexto en el que surgió, me parece hasta coherente puesto que provocan cierta dependencia respecto a la educadora. Su labor fue crear niños autónomos, sanos, con capacidades propias, que creyeran en ellos mismos y sus infinitas posibilidades sin depender de la aprobación del otro, seres libres en toda su globalidad. Esta es una gran muestra de afecto, un regalo para los sentidos del bebe o niño al que le tratan con suma delicadeza, al que anticipan en todo momento lo que va a ocurrir, proporcionandole la seguridad fisica y afectiva que necesita. Por supuesto, la educadora muestra afecto, pero desde su papel de educadora. Eso Si, si extrapolamos esto a los cuidados en casa es mucho más difícil puesto que hay un componente, un vínculo afectivo enorme que, en ningún momento se puede comparar. Nuestros bebés y niños se pueden beneficiar mucho de esta metodología pero sabiendo que son eso, nuestros niños y necesitan esas muestras de afecto más explícitas porque tenemos un lazo que no debe fallar.
Yo soy educadora y madre de un niño de 3años y un bebé de 8meses y he trabajado esta forma de hacer con ellos, pero sin perder la perspectiva maternal. Por ello, además, lo he compaginado el porteo y mucho, mucho afecto explícito. 😉
Un saludo
Hay que tener los sentidos bien despiertos para poder guiar, gracias por todos los aportes!
Interesantísimo post. Definitivamente, si tengo otro bebé lo portearé… con el primero el fular se quedó sin usar por falta de información y entrenamiento.
Gracias por compartir tus conocimientos.
Qué buena reflexión Bei, sobre el porteo estoy totalmente de acuerdo contigo, para mi es la mejor forma de adaptar al niño, de forma gradual, al mundo. A mi también me han dicho lo mismo que a ti sobre el porteo y Montessori, no había leido ese fragmento que citas pero sí he leido en su libro » El niño el secreto de la infancia» cómo habla del maltrato que sufren los niños tras el nacimiento, expuestos a luces deslumbrantes y sometidos a pruebas y test que seguramente pueden ser dejados para otro momento. Habla del poco respeto que existe hacia ese momento que debería ser sólo para la mamá y el bebé, siendo el único mamífero que no se aisla para dar al bebé ese tiempo de adaptación que necesita para poder incorporarse a la manada. Por eso estoy segura de que el porteo no va en contra de lo que decía M.Montessori, y si así fuera, como bien has dicho, no hay que seguirla como si fuera una religión pues como ella decía, tenemos que seguir al niño para conocer sus necesidades.
Te mando un fuerte abrazo y espero ansiosa tu siguiente post
Buenos días.
Yo empecé el porteo con mi hija pequeña a los 10 meses y con la primera no lo practiqué. La razón sincera es cómo nos hemos ido conociendo y respetando de diferente forma y nuestros cuerpos seamoldaban de diferente forma.
No me fijé en Pikler o Montessori, sino en nosotras y nuestra necesidad.
Por otro lado, no creo que Pikler para favorecer el movimiento autónomo priorice el abandono en posición supina del bebé frente a tiempos de recogimiento con el adulto
😉
Estoy bastante de acuerdo contigo. Y hay que tener en cuenra que Pickler estaba en un orfanato, donde no habia que portear a los niños porque no salian de allí, y no habia «madres» para todos los niños, seguramente no les daban el pecho… Aún así, no me parece un buen argumento usar el paleolítico como ejemplo de presente. En el paleolítico no habia calefacción en las cuevas, ni materiales montesori, ni suelos de parquet con alfombras Lorena Canals, ni seguridad delante de depredadores. El instito puede basarse en eso, pero no tenemos q actuar pensando en eso, porque nosotros estamos tranquilos sin esos «problemas» y eso hay que transmitir a los bebes. Y eso dice Pickler, crear entornos seguros para su libre movimiento. Lo primero, que el bebe esté y se sienta seguro para moverse en libertad.
Me gusta
Me quedo con esta frase «Cuando convertimos los enfoques en dogmas en vez de los puntos de partida que son, perdemos la base de cualquier pedagogía paidocentrista, centrada en el niños, dejamos de seguir al niño para seguir el dogma»
A veces siento que perdemos el norte siguiendo a pies juntillas las pedagogía, o cualquier otra corriente de otras decisiones sobre crianza que sigamos que nos olvidamos de seguir nuestros instintos y necesidades, e incluso hace que perdamos el tiempo en juzgarnos a nosotrxs mismxs por fallar, o en juzgar al vecinx, en lugar de disfrutar y aprender de la vida…
Gracias por tu pequeña-gran aportación al mundo.
Totalmente de acuerdo contigo Nuria, ante todo debemos actuar con sentido común y haciendo lo mejor para nosotras y nuestros hijos. Creo que así rara vez nos equivocaremos
Gracias Yazmina,
Para mí esa es la clave, SENTIDO COMÚN, el resto son «pequeñas» teorías que nos pueden ayudar, pero nada más.
Tomarnos cualquier corriente como una guía a seguir al pie de la letra, solo hace que las decisiones o el camino a seguir resulte forzado en ocasiones.
Bei, ¿cuál es el problema de las presentaciones Montessori? ¡Gracias, gran artículo!
Muchas gracias por un post super interesante y además lleno de sabiduría! Siempre hay que saber hacer excepciones, sino las dogmas se convierten en terror. Me voy a prestar la explicación de como a coger los bebes en brazo no los estamos acostumbrando a ellos, sino al revés – que les dejamos poco a poco acostumbrarse a no estar en brazos, al dejarlos en el suelo. Mil gracias!
Acabo de tomar unos talleres sobre metodología Pikler y realmente me encanta, la mayoría de las cosas que proponen me parecen muy positivas, pero al igual que tú, estoy completamente en desacuerdo con su rechazo al porteo, desde mi experiencia de madre fundamentalmente. Por esto me encantó tu post, es un punto q siempre les discuto a los miembros de la red Pikler en mi país. Esperaré ansiosa el resto. Saludos y gracias!
Muchas gracias por toda la información, no conocía esta filosofía (Pickler). Partiendo de lo que has expuesto, comparto 100% tu visión sobre el porteo. Partiendo de la base que durante el embarazo el bebé pasa mucho tiempo expuesto a estímulos propioceptivos (recogidito entre las paredes de mamá), vestibular (moviéndose de forma autónoma, sintiendo el movimiento de mamá y el propio movimiento de la tierra) y táctiles (con todo su cuerpo), el porteo transmite de una forma muy similar estos tres estímulos, siendo la base del desarrollo de cualquier persona.
No es raro que un bebé necesite dormir en brazos (vestibular -movimiento de los brazos y caminar-, propioceptivo -encogidito entre los brazos- y táctil -con cualquier parte de su cuerpo), es lo más parecido a los 9 meses que ha vivido en el vientre.
Gracias una vez más por toda la info!
Hola, gracias por hacer relación de teorías, por ello es importante conocer el contexto de cada autor. Y creo que tu lo haces muy bien. Siempre tendremos nuestro instinto maternal y sabremos que es en mejor para nosotras.
Me encanta portera porqué me permite que Mi hijo este aprendiendo cerca de mi. Saludos
Estoy totalmente de acuerdo contigo, es algo que pienso mucho
Cada vez que leo sobre alguna metodología (o sobre lo que sea, últimamente analizo mucho el contexto) cojo lo mejor para mi, lo que se adapte a nosotros, lo que me llega, me mueve y lo que pruebo y a mi hijo le va
Por ejemplo, de Montessori, seguir al niño lo cumplo… Y veo que es la mejor manera. Por ejemplo, ahora creo que es momento de comprar puzzle de pomos 😉
Gracias
Hola mi bebé tiene 4 meses y yo lo quiero portear en casa, pero pasa que ahora al estar más despierta ya no le gusta estar tanto tiempo en el fular, entonces recurro a su tolerancia, pero no es mucho tiempo lo que quiere estar porteada(15-20min) pero de verdad tengo cosas que hacer y otro peque de 3años, el porteo también se debe cultivar? O es sólo cuando el bebé desea? Gracias por tu aporte
Hola , bueno creo que para hacer una comparación de teorías es necesarios conocerlas a fondo, para entender non solo lo poco que se puede capturar de un solo curso sino todo el marco conceptual que rodea el pensamiento pikleriano, que no es un metodo como montessori ni una tecnica, es un modo de ver el niño, por eso quien frequenta y conoce solo la parte superficial de este enfoque hace rápidas suposiciones y comparaciones. Pikler jamas dijo que los padres no hicieran esto y aquello, era una pediatra que había iniciado siguiendo los niños en sus propias casas, si leen a Agnes Zasanto en su libro Pikler un nuevo paradigma podrían entender no solo cuanto para ella era importante la familia porque parte propio de allí y luego lo transporta a un orfanato, y luego fue adaptado a una escuela infantil, sino entenderían todo el analisi de la gravedad como agente desorganizador en la construcción postural, y cuanto este reflejo de moro puede desencadenarse aun en brazos porque no solo sucede por el solo hecho de estar acostado boca arriba. No se apresuren a hacer comentarios que confunden a la gente, tal vez hay que leer un poco mas y no basarse en una pequeña formación. También podría pensar que el dogma del porteo no acepta reflexiones o revisitaciones! Invito a leer mas que moverse en libertad, hay unas vasta librería de Pikler.
Al portear inmovilizas al bebé. Todo el tiempo que está inmovilizado no está desarrollando la inteligencia motriz. Ese el problema. Lo demás son un montón de argumentos y/o discusiones que se van por la tangente. Si porteas no le quieres ni más ni menos, no le respetas ni más ni menos, no le das ni más ni menos amor, abrazos y besos. Cuidado con las trampas del lenguaje y con añadir adjetivos excluyentes a la propia palabra “crianza” (crianza con apego, crianza respetuosa, crianza natural, etc.).
La de la imagen no soy yo. No sé cómo se ha puesto.