Hoy en el blog entrevistamos a Jenny de Ver Pensar Sentir, toda una experta en la pedagogía de la luz, el obrador de arena, los mini mundos, las partes sueltas, las cajitas trasteadoras (así llaman mis niñas a sus tinker trays) soy toda oídos 🙂 Me encanta el enfoque Reggio y espero aprender un montón con Jenny, que viene a Madrid en unos días, os lo cuento todo al final 🙂
Hola Jenny, encantada de saludarte y entrevistarte para el blog. Eres maestra, de formación y de corazón, ¿Cómo ves el panorama de la escuela tradicional?
Hola Bei, un placer hablar contigo y un honor participar en una entrevista para tu blog. Pues actualmente no creo que sea tan desolador como puede parecer. Cada vez hay más maestros conscientes de la necesidad de un cambio de paradigma que buscan formarse, actualizarse, mejorar día a día su práctica… es verdad que algunas (o muchas) políticas educativas frenan la transformación, pero no será por los muchos maestros que están luchando por ello. Lo veo a diario, ya que me dedico a asesorar escuelas en la zona donde vivo (Cataluña); me encuentro con mucha reflexión y ganas de mejorar, cada vez recibo más demandas de formación y acompaño a equipos educativos llenos de ilusión y energía que dedican muchas horas de su tiempo personal a entender la infancia, transformar la forma de acompañar, crear espacios muy pensados, etc. Las familias también sois un pilar importante, cada vez hay más consciencia del tipo de educación que se desea y se está dando una renovación pedagógica que, en muchos casos, viene de la mano de familias.
¿Qué pequeños cambios pueden hacer los maestros para que las aulas sean autenticos espacios de juego y aprendizaje dentro de la Escuela tradicional?
Primero de todo se necesita un buen trabajo personal: revisar la mochila que llevamos, las prácticas del “siempre se ha hecho así”, la imagen de infancia que tenemos… Lo considero muy importante, porque sin esta revisión y reflexión no será posible un acompañamiento y una consideración adecuadas al juego. Así que el primer cambio es uno muy grande, y es a nivel personal. Otro aspecto interesante es re-pensar el espacio de la escuela y dotarlo de identidad y personalidad propia, según los intereses y necesidades de los niños y niñas que los habitan.
¿Qué es lo que más te atrae del enfoque Reggio Emilia?
Uno de los aspectos que más valoro de las escuelas municipales de Reggio Emilia es cómo fueron sus inicios: la lucha de todo un pueblo por una escuela para el pueblo, construida con sus propias manos. De aquí, toda la provocación que realizaron al municipio para cambiar o ampliar la visión de infancia; los cien lenguajes de los niños… Comparto también el tema de la pedagogía de la escucha, la necesidad de acercarnos a los niños y niñas y afinar la mirada para captar las sutilezas, aquellas cosas cotidianas que, sin una mirada atenta, pueden pasar despercibidas. Y también, como no podría ser de otra manera, el pensar en el espacio como un elemento educativo más; el cuidado que tienen en los ambientes, la presentación de los materiales, las provocaciones, la pedagogía de la pregunta, etc.
¿Por qué la pedagogía de la luz? Que tendrá este recurso que a todos los niños les atrae tanto.
Mi interés empezó cuando vi por primera vez una mesa de luz, que fue en una escuela donde trabajé. A partir de aquí empecé a hacer un poco de investigación-acción con los niños y niñas y a ver los usos de este elemento. Y lo de siempre: una cosa lleva a la otra y al final acabas con muchísimas ideas y recursos para generar un diálogo entre la ciencia, el arte y la belleza que traen consigo la luz y el juego con ésta. El detonante para empezar a hacer formaciones fue ir a escuelas y observar que tenían mesa de luz, porque parecía que “está de moda”, pero se tenía la sensación de disponer de un recurso un poco muerto, que no utilizaban a penas… así que me propuse diseñar una formación para dar a conocer todas las posibilidades de este elemento, incluída la idea de que hay vida más allá de la mesa de luz.
Tiene lo que cualquier elemento natural. Cuando los niños juegan con agua, arena… parece que el tiempo deje de existir, se paraliza como en un proceso de introspección, casi como una meditación. Pues la luz, sea natural o artificial, genera la misma sensación de conexión con uno mismo, dentro de un ambiente lleno de magia. No hay palabras, ¡hay que vivirlo!
En Reggio tratáis de provocar con los materiales más que presentarlos como se hace en Montessori. ¿Se diferencian en muchas cosas pero en que se parecen ambos enfoques?
Claro, hay que tener en cuenta que en las escuelas de Reggio Emilia han ido construyendo una filosofía educativa, mientras que Montessori creó un método. Partiendo de aquí, ya divergen bastante; pero pese a sus diferencias, considero, bajo mi punto de vista, que tienen muchos puntos en común; pero como con cualquier otro enfoque, sea Waldorf, educación viva, etc. El principal de todos es colocar al niño en el centro de su proceso de aprendizaje y una comprensión profunda de sus procesos de desarrollo (pueden llamarse periodos sensibles, septenios, etc…).
Muchas veces nos vamos a los puntos que los separan. Yo, personalmente, aunque me inspire mucho en el trabajo que realizan desde las escuelas de Reggio Emilia, también cojo aspectos de otros enfoques. Siempre busco una construcción desde diferentes puntos de vista, para buscar el equilibrio. No me caso con un solo enfoque, intento buscar lo mejor de cada uno, según las necesidades e intereses, tanto de los niños que acompañe, como de sus familias y el contexto de la escuela.
Yo odio jugar a barbies o muñequitos pero me encanta preparar con mis niñas minimundos y observarlas despues, hacer mandalas con piedrecitas y partes sueltas de su caja trasteadora (tinker tray) o hacer figuras con su arena kinética Me relaja y me hace sentir plena, también me pasa en la playa¿Qué te parece el juego simbólico entre adultos y niños?
¡A mí me encanta! Considero que el juego no es solo cosa de niños, de hecho, ¡nunca dejamos de jugar! Participar del juego de los niños es una acción natural, surge de forma espontánea y ellos nos invitan a formar parte de su mundo simbólico. Jugar es un placer para todos. En mis formaciones, aunque no haya niños de por medio, pongo siempre en situación de juego a los participantes. Poder jugar y sentir los materiales en la propia piel, para poder acercarlos de la mejor manera a los niños. Es fundamental.
¿Crees que todavía hay reticencias en escuelas y familias a aprender jugando y diviértiendose?
No sé si llamarlo reticencia. Es verdad que en las últimas décadas se ha desvalorizado el juego libre y espontáneo, delegando más importancia al juego didáctico. Así las familias y maestros no tienen la sensación de “pérdida de tiempo”, ya que si ofrecen un juego didáctico, los niños “estarán aprendiendo y no solo jugando”. Hoy en día ya existen muchas evidencias sobre la importancia de jugar; como herramienta de aprendizaje, crecimiento y placer. Considero que cada vez las familias y las escuelas están más concienciadas, aunque todavía hay bastante trabajo a realizar.
Hoy día está muy de moda la neurociencia, ¿Qué relación hay entre las nuevas investigaciones en desarrollo cerebral y el enfoque en la educación viva?
Uf, esta pregunta da para todo un libro jejeje. Por suerte está de moda la neurociencia, no obstante es la asignatura pendiente de cualquier persona que acompaña a niños. En los últimos años ha habido muchos avances en este campo y se han podido comprobar muchos aspectos. Pienso que aquí podríamos hablar de la búsqueda de significado; al realizar acciones que surgen de una motivación intrínseca, estas adquieren más sentido y significado, relacionados con la emoción que genera descubrir las cosas por uno mismo. También está todo el tema del pensamiento crítico y creativo; el hecho de manipular objetos… como he comentado, es una pregunta muy completa. No obstante, todavía hay muchas investigaciones a realizar en este ámbito. Un abrazo y gracias!
Gracias a tí, Jenny. Si os interesa su proyecto de formación podéis consultar su web Ver, pensar, sentir y si sois de Madrid, tendremos la suerte de tenerla el fin de semana del 1 de diciembre gracias a Educarnos para Educar. Yo estoy loca por conocer a Jenny en persona .)
Os dejo el cartel 🙂
Deseando que llegue y de conoceros ambas!!!!. Tiene muy buena pinta!!!!
Hola Bei!! Me ha encantado la entrevista que le has hecho a Jenny, me ha parecido muy interesante,
Gracias por acercarnos estas entrevistas!!!
Buen dia a tod@s!!!
Saludos!!
Por cierto, sabes de algun curso/ charla en Bilbao o alrededores que sea interesante??
Estoy deseando saber mas de todo!!!
Gracias!!!
¡Buenos días! Muy interesante la entrevista, me gusta cuando dice que no se limita a utilizar sólo un enfoque, sino que integra distintas metodologías.
Un Beso
P.D. Bei, me encanta leerte mientras desayuno en casa, una buena manera de empezar el día.:)
Mil gracias Bei!! Como siempre, muy interesante todo lo que escribes.
Muy interesante y sobre todo alentadora! Cada vez somos más con ganas de transformar la educación y poner el enfoque en l@s niñ@s!
Me encanta!! Yo la sigo en instagram y a mi hijo le chiflan sus publicaciones. Estoy valorando conocer mucho más sobre la pedagogía de la luz ya que a los niños les encanta.
Me he quedado prendada de las bandejas de madera con compartimentos y las cestas de mimbre. Sabéis de algún enlace donde encontrarlos?
Gracias 😉
Yo tb siento q debería conocer más d la pedagogía d la luz. A veces tienes los recursos pero no sabes como hacer qnsean atrayentes
Me encanta el blog, estoy aprendiendo muchas cosas desde otro punto de vista